Weekly, El Capital
Popeyes, Toshiba, Interjet, Warner-Paramount, Empresas familiares, Sofom-Sofipo, Bancarrotas 2023, Magnificent 7, PIB per cápita, Kueski
🌐 Noticias relevantes
Popeyes, la cadena de restaurantes fundada hace más de 50 años en Nueva Orleans, proyecta una inversión de 6 millones de dólares como parte de su proyecto de expansión en México. (Emprendedor)
Toshiba, la multinacional de aparatos electrónicos japonesa que se estableció en 1875, dejará de cotizar en la bolsa de valores de Tokio. El grupo de inversionistas liderado por Japan Industrial Partners realizará la privatización tras adquirir la compañía por 14 mil millones de dólares. (Forbes)
Interjet busca regresar a operaciones tras 3 años de inactividad, sin embargo, sus principales retos son las deudas con sus trajabadores, con el SAT y acreedores diversos, además de enfrentar un entorno regulatorio más estricto. (Expansión)
Warner Bros y Paramount anunciaron una posible fusión que les permitirá consolidar su posición para competir contra Netflix y Disney. Sin embargo, esto puede tener efectos negativos en los consumidores ya que menos competencia en la industria incrementa la posibilidad de aumentar los precios. (The Verge)
Las empresas familiares en México tienen una influencia del 70% en el PIB del país. Según reporta Visual Capitalist, 1,164 billones de dólares de los 1,663 del valor de PIB en México provienen de empresas controladas por familias. (Visual Capitalist)
En la época de las fintech es cada vez más común ver empresas de servicios financieros que se anuncian como Sofomes y Sofipos. Las principales diferencias entre estos términos son que las Sofomes no tienen permiso de captar recursos y sólo pueden otorgar créditos, mientras que las Sofipos pueden hacer ambas. (Expansion)
El 2023 está por terminar y grandes empresas conocidas se sumaron al listado de compañías en bancarrota, entre ellas encontramos a WeWork, Bed Bath & Beyond y Party City. (CNN Business)
El grupo de las “Magnificent 7”, conformado por Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Tesla y Meta, incrementaron un 75% en 2023, representando el 30% del índice S&P 500. (WSJ)
📚Blog Financiero
El PIB per cápita es el indicador líder que permite comparar el nivel de vida y prosperidad entre países (tamaño de la economía dividido entre la población), sin embargo, con las tasas de fertilidad a la baja y el aumento de la población en edades mayores, este indicador pierde relevancia al considerar a la población que no se encuentra activa laboralmente.
El caso de Japón muestra que, considerando el PIB per cápita, su economía creció a un ritmo de 0.8% anual de 1990 a 2019, mientras que Estados Unidos creció 1.5%. Sin embargo, considerando el PIB per cápita por la población laboralmente activa, Japón creció un 1.44% y Estados Unidos 1.56%.
Las comparaciones económicas entre países siguen un enfoque simplístico para tratar de llegar a la conclusión de que un país es mejor que otro usando el PIB y sus derivados. Ante esta problemática se ha recurrido al Índice de Progreso Social que permite capturar de forma holística el desempeño social de un país independiente de los factores económicos. Entre estas medidas se encuentran las necesidades básicas humanas, los fundamentos del bienestar y oportunidades, lo cual permite complementar el análisis al momento de comparar países.
🎙️Mi Spotify
En este episodio se entrevista a Adalberto Flores, fundador de Kueski, una fintech mexicana que opera como Sofom para otorgar créditos personales y servicios de BNPL (Buy now, Pay later) como método de pago.
Disclaimer: Este newsletter es únicamente para fines informativos, en ningún momento representa la opinión de los actuales o anteriores empleadores del autor ni una recomendación de inversión u oferta de venta.